Manejar a la defensiva significa anticiparse y pensar por los demás: es saber conducir para evitar accidentes, a pesar de los errores de los demás y de las condiciones adversas.
1. La visión
a) La regla básica de la visión consiste en tener la vista en constante movimiento.
El conductor está obligado a ver de lejos y al frente, a los lados, y ver el conjunto de todos los involucrados, como son los demás automovilistas y peatones.
b) Es importante considerar que la velocidad es un factor de riesgo en este sentido.
El campo visual disminuye conforme el conductor acelera la marcha.
c) Puntos ciegos, las áreas que quedan fuera del campo visual del operador.
Se encuentran tanto al frente como en los laterales y en la parte trasera del vehículo.
2. La prevención
Se trata de anticiparse a los peligros que se puedan presentar.
Pueden reconocerse tres tipos de peligro en la siguiente ilustración:
Existe una regla básica de la previsión:
“Estar siempre consciente de los peligros que se puedan presentar al momento de la conducción y concentrado al volante para reaccionar rápidamente ante cualquier evento”.
3. La Distancia
Distancia de Paro Total
Es aquella zona de seguridad entre la parte trasera del vehículo que va adelante y la parte frontal del nuestro.
La Distancia de paro total depende de los tiempos de percepción, reacción y frenado.
Gráfica de Distancia de paro Total
Gráfica de velocidad, distancias de reacción y frenado total en metros.
K.P.H. : Velocidad a la que se desplaza la unidad en kilómetros por hora.
M.P.S. : Distancia recorrida en lo que tardas en cambiar tu pie del acelerador al freno.
D de R. : Distancia recorrida en lo que tardas en cambiar tu pie del acelerador al freno.
Distancia de Frenado : Se muestra en los recuadros rojos y están en kilómetros por hora.
Regla de los 4 segundos
Consiste en elegir como referencia un objeto fijo, seguir con la mirada el vehículo que va al frente y dejemos pasar cuatro segundos entre el final de ese vehículo y el principio de nuestro camión con respecto a la referencia que elegimos.
4. Dominio Humano
El conductor debe identificar las condiciones físicas y mentales que influyen directamente en su desempeño al conducir.
Deben considerarse los siguientes factores:
a) El uso del cinturón de seguridad como hábito de trabajo.
b) Las condiciones físicas del conductor:
• Capacidad visual
• Audición
• Movilidad
• Enfermedades
• Fatiga y Somnolencia
• Alcohol y Drogas
c) Las condiciones mentales del conductor:
• Estrés
• Problemas personales ó económicos
• Algún suceso importante reciente
“Queda estrictamente prohibido trabajar bajo el efecto de cualquier tipo de alcohol, medicamento o droga, y de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo, tampoco se deben de ingerir estas sustancias en las doce horas anteriores a la presentación al trabajo”.
1. Luz
Durante la conducción nocturna, además de reducir la velocidad, es conveniente saber usar las luces.
2. El clima
Con lluvia o neblina parcial es recomendable seguir de manera más estricta las técnicas de manejo
3. El camino
Elegir la ruta más segura, extremar precauciones y mantener baja la velocidad del trayecto y de rotación de la olla.
4. Tránsito
Planear, en lo posible, los viajes o traslados, procurando buscar rutas alternativas para reducir o evitar los congestionamientos.
5. Vehículo
Inspeccionar diariamente la unidad y reportar de inmediato cualquier anomalía al departamento de mantenimiento.
6. El conductor
Seguir las técnicas de manejo defensivo relativas al dominio humano descritas anteriormente.
• Estar siempre alerta para evitar accidentes.
• Mantener la vista no solamente en el camino, sino también a los lados.
• Reducir la velocidad, cuando no se tenga visibilidad completa.
• Tener el dominio absoluto del vehículo al momento de conducir.
• Anticipar y anunciar los movimientos a los otros conductores al maniobrar y al frenar.
• Anticiparse a la reacción de los peatones, principalmente en las escuelas, hospitales, etcétera.
• México ocupa el 7° lugar en el mundo con más muertes por accidentes viales.
• Más de 17 mil mexicanos mueren al año a causa de accidentes viales. En el 90% de los casos intervino el factor humano.